¿Existe la adicción a la comida?
- Yazmin Verduzco
- Mar 8, 2021
- 2 min read
La adicción a la comida se comprende como una enfermedad crónico y recurrente, y se caracteriza por un deseo incontrolable de ingerir alimentos con alto contenido de grasas y azúcares. Esta dependencia se debe en parte, a que dichos alimentos activan el sistema de recompensa cerebral de manera similar a las drogas.

Hay determinadas sustancias adictivas que producen un efecto en el sistema límbico, produciendo una asociación artificial de placer, produciendo con ello el inicio del proceso de adicción. Algunos alimentos que pueden afectar a este sistema son los azúcares o las grasas. Las conductas adictivas afectan a circuitos cerebrales, tales como el sistema dopaminérgico, el opioide, el serotoninérgico y al glutamato monosódico, dando lugar a sensaciones placenteras.
Hasta el 2008 solamente se publicaban hasta cinco artículos por año sobre el tema en la Web of Science, cifra que en la actualidad se ha incrementado hasta más de 70%. No obstante, estos alimentos pueden contener determinados componentes adictivos, causando con el desarrollo de la adicción a la comida. Se han reconocido mecanismos neurobiológicos implicados en estos patrones adictivos, sin embargo, la adicción a la comida aún no ha sido considerada un trastorno independiente ni reconocida por los manuales de diagnóstico.
Se cree que el comportamiento de los comedores compulsivos también tiene un alto contenido emocional, debido a que la comida es la compensación para la tristeza o la ansiedad. Esta necesidad es producto de mecanismos neurobiológicos, pues determinados alimentos influyen en sistemas cerebrales implicados en el bienestar. Los sistemas de recompensa del sistema nervioso son controlados por neurotransmisores responsables de las conductas aprendidas y responsables de responder a factores placenteros o de desagrado.
Si existiera algún síntoma, se debe abordar de manera integral. En primer lugar es importante determinar la raíz de la adicción y cuáles son los factores que actualmente están manteniendo dicha conducta. Una vez identificado el foco del problema, pueden utilizarse distintos tipos de terapias. En segundo lugar, se debe atender el aspecto físico, con una estrategia para mejorar los aspectos dietéticos y nutricionales, por parte de un profesional.
Fuentes:
Fundación Recal
Medwave
Aguera, Z, et al. (2016). Adicción a la comida: Un constructo controvertido. Med. Psicosom.
Meule, A., Von Rezori, V & Blechert, J. (2016). Adicción a la comida y bulimia nerviosa. Revista de Toxicomanías.





Comments